Favor, realizar cualquier reserva de este tÃtulo directamente con la biblioteca que tenga este ejemplar.
Esta especie descrita por Eigenmann es una obra sobre el reconocimiento ictiológico de Colombia, publicado en su primera parte en 1.912 en el número 16 de estudios de la Universidad de la Indiana, se considera endémica de la Sabana de Bogotá aunque se reportaron datos antes de 1.947, sobre la captura de ejemplares en Santander y en las quebradas de la Sierra Nevada de Santa Marta, muy seguramente debido a una confucsión con Trichomycterus nicromaculatum como lo reportó Miles en su obra sobre los peces del río Magdalena. Se caracteriza por presentar numerosas manchas grandes en el cuerpo sobre un fondo de color gris oscuro, aunque es posible capturar entre ello ejemplares que se ha llamado "monos" por tener como base una piel de color amarillo-dorado, con bandas longitudinales negras. Existía en grandes cantidades en la Sabana de Bogotá, pero su captura es muy poca como consecuencia de su reducido tamaño; su no utilización como alimento la desaparición de las fuentes de agua naturales a causa de la alteración del ecosistema alto andino; así como a su poca actividad diurna, y a la preferencia por vivir oculto entre la tierra debajo de las piedras o en sitios de difícil acceso. La captura de trucha arco iris, Onocorchynchus mykiss introducida en sitios en los cuales habita normalmente T. bogotense, permite postulart que los supuestos sintomas de extinción de la especie, como consecuencia de la predación por la trucha, no son tan palpables por cuanto su actividad es de tipo crepuscular, su alimentación es carnivora más no piscivora, su habito es sedentario y muy seguramente realiza cuidado parental, como lo insinua el número reducido de óvulos maduros que produce y su tamaño definitivamente grande para la talla del ejemplar.
Click on an image to view it in the image viewer