Catálogo de la Red de Centros de Documentación del SINA

Normal view MARC view ISBD view

Análisis, diseño y evaluación de estructuras hospitalarias :

by CARDONA ARBOLEDA, OMAR DARÍO
Additional authors: Hurtado Gómez, Jorge Eduardo. Subject(s): Colombia. | Evaluacion. | Hospitales. | Ingenieria Sismica. | Metodologia De DiseÑO. | Vulnerabilidad Sismica.
Tags from this library:
No tags from this library for this title.
Item type Location Collection Call number Copy Status Notes Date due
Unidad de Gestión del Riesgo
General Stacks
PA Ej. 1 Available ----- Por favor tramitar cualquier reserva directamente con la entidad que tiene el ejemplar, no a través de este sistema.

In:VI Seminario Internacional sobre Ingeniería Sísmica. 1993 Sep 1-3 Santafé de Bogotá. Las estructuras de los hospitales pueden sufrir graves daños como consecuencia de la ocurrencia de sismos intensos. Por esta razón no solamente es necesario construir las nuevas edificaciones con requisitos adecuados de acuerdo con la amenaza sísmica de cada zona, sino también evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones existentes, con el fin de identificar sus debilidades y diseñar y construir las intervenciones físicas o reestructuraciones que sean necesarias. Infortunadamente, en muchos países la aplicación de las normas de construcción sismoresistente no han sido efectivamente aplicadas y en otros dichas normas no han considerado especificaciones especiales para las estructuras de edificaciones hospitalarias. Por esta razón, no es extraño que cada vez que ocurre un terremoto las edificaciones má s afectadas son precisamente los hospitales, que deberían ser las últimas en ser afectadas. En otras palabras, la vulnerabilidad en general de los hospitales es alta, situación que debe ser corregida total o parcialmente con el fin de evitar enormes pérdidas económicas y sociales, en particular en los países en desarrollo. Una de las aplicaciones má s interesantes del método de energía desarrollado por Akiyama se encuentra en su facilidad para detectar la concentración de energía en sectores de la estructura. En efecto, en el método del espectro de aceleración se tiende a extrapolar los resultados de un sistema de un grado de libertad a sistemas de múltiples grados, como son los edificios. Tal es el procedimiento de diseño recomendado en muchos códigos, en los cuales se incorpora el uso de un coeficiente de disipación de energía global R para toda la estructura, cuando en realidad el daño o colapso de muchas estructuras muestra un ingreso inusitado de ciertos sectores de la misma en el rango inelá stico, má s allá de su capacidad de ductilidad, mientras que otros permanecen en el campo elá stico. Esto hace discutible el uso indiscriminado de un coeficiente R global para diversos tipos de estructuras, sin consideración de sus condiciones de distribución de masa, resistencia o rigidez (AU).

Click on an image to view it in the image viewer

Languages: 
Powered by Koha